NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda mas info de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera forzada.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page